NO ME CUENTES CUENTOS
CUESTIONANDO LA LITERATURA PARA CONCIENCIAR
SOBRE LA IGUALDAD
El presente
proyecto está orientado a trabajar el análisis de la literatura y, más
concretamente los cuentos de hadas, para crear una conciencia crítica en el
alumnado y reflexionar a raíz del mismo en la construcción de los roles y
estereotipos de género. Está compuesto por dos acciones, una con el alumnado y
otra con el AMPA.
- ACCIÓN
1: “No me cuentes cuentos” Análisis de los cuentos de hadas para
desmitificar el amor y destinado a 1º de ESO.
- ACCIÓN
2: “Lectura con valores: trabajando la igualdad” destinado a las familias
del AMPA.
METODOLOGÍA
Se
utilizará una metodología que, partiendo de lo que los alumnos y alumnas
conocen y piensan con respecto a cualquier aspecto de la realidad, sea capaz de
conectar con sus intereses y necesidades, con su peculiar forma de ver el mundo
y les proponga, de forma atractiva, una finalidad y utilidad clara para aplicar
los nuevos aprendizajes que desarrollan un sentido claro párale alumnado,
promueva su desarrollo conceptual, procedimental y actitudinal.
Las
actividades que se realicen han de ser claras y compartidas por el alumnado:
resolver un problema, satisfacer una necesidad o interés, afrontar una
situación novedosa, tratar un conflicto, realizar una investigación, comprender
la realidad, entender nuevos fenómenos o acometer un proyecto de trabajo.
Las actividades que hemos programado se asientan en un
contexto real, favorecen la dinámica de grupo, desarrollan la capacidad crítica
y permiten el aprender a aprender, tomando conciencia de
la realidad y los problemas sociales, enseñando a pensar y a asumir valores
éticos en defensa de la igualdad y el
rechazo a la violencia en todas sus formas.
Todo esto hace que las unidades, puedan
adaptarse a la enseñanza no reglada y aplicarse
con jóvenes en cualquier contexto , es decir pueden adaptarse a la
modalidad de taller, tanto dentro del aula, como fuera de ella, dando una
dimensión práctica a las tareas que planteamos dentro de contextos reales y cotidianos
La modalidad de
taller supone una importante alternativa
que permite una más cercana inserción en la realidad. mediante el taller, el/la
docente y el alumnado desafían en conjunto problemas específicos buscando también
que el aprender a ser, el aprender a aprender y el aprender a hacer, se den de
manera integrada, como corresponde a una autentica
educación o formación integral. El
alumnado poco a poco va analizando la realidad y descubriendo los problemas que
en ella se encuentran a través de la acción - reflexión inmediata o acción
diferida. Si bien el taller rescata la acción y la participación del
alumnado en situaciones reales y
concretas para su aprendizaje, se debe reconocer finalmente que la fuerza del
taller reside en la participación más que en la persuasión.
Nuestro objetivo es que el alumnado construya su aprendizaje, en base a su
experiencia personal y con el apoyo teórico de base, para ello la metodología que subyace en
las propuestas de actividades es
fundamentalmente activa-participativa, con gran protagonismo del trabajo en
grupo, como fuente de riqueza para el desarrollo personal y el avance
colectivo.
Mediante las técnicas
propuestas se pretende favorecer la relación interpersonal que posibilita los
procesos de aprendizajes significativos, facilitando al alumnado ser agente de
su propia formación y promoción. Se ha tratado de fomentar el aprender a aprender; de aprender
en la experiencia, de aprender mediante la práctica, de hacer aprendizaje por
descubrimiento que posibilita la toma de conciencia y sensibilización así como
la interiorización de lo aprendido. Se utilizarán dinámicas de grupo y técnicas
de animación sociocultural para potenciar una metodología lúdica, activa y
participativa.
Para que la metodología tenga éxito el profesorado
debe saber motivar al alumnado para que
este tenga una actitud favorable para
aprender significativamente, es decir, debe estar motivado para relacionar lo
que aprende con lo que sabe. Cuanto mayor sea el grado de significatividad del
aprendizaje realizado, tanto mayor será su funcionalidad.
Hemos propuesto actividades de aprendizaje por descubrimiento ya que aprender por descubrimiento es nuestra
premisa fundamental, para conseguir
miembros activos, críticos y creativos en nuestra sociedad. Este concepto de
aprendizaje pone de relieve la acción constructiva de la persona que aprende.
Se revaloriza de este modo, la actividad mental comprensiva como el punto de
partida para realizar nuevos aprendizajes y llegar a nuevas conclusiones.
Otro aspecto a
destacar cuando aplicamos la
perspectiva de de género, es la deconstrucción, entendida como la toma de
conciencia de los aprendizajes
androcéntricos para empezar a construir reflexiones y situaciones por un
camino distinto, el camino de la igualdad. “Derribar, para construir algo
nuevo”. Esto puede suponer un desequilibrio inicial, una desestabilización de
unos pilares afianzados concienzudamente. La toma conciencia de ello requiere
una motivación por parte del profesorado para alentar al alumnado para superar
ese estado de desequilibrio; éste es el primer
paso del aprendizaje significativo; es preciso modificar adecuadamente
sus esquemas o construir otros nuevos.
Todo esto se consigue gracias a la interacción entre el alumnado,
en el trabajo cooperativo, y sobre todo, en la interacción profesorado/alumnado
de manera que éste preste ayuda pedagógica para promover la construcción de
conocimientos, sin
dejar de tener en cuenta que el verdadero artífice del proceso de
aprendizaje del que depende la construcción del conocimiento, es el alumnado,
siendo las intervenciones del profesor/a contingentes a las dificultades que
encuentra el alumnado en sus aprendizajes.
Por otra parte también se han
utilizados metodologías relacionadas con la animación socio cultural y la
pedagogía social, por su enorme carga motivacional y porque junto con el
proceso de aprendizaje por descubrimiento supone una vía eficaz para llegar al
aprendizaje significativo de manera lúdica, activa y participativa. Desde esa perspectiva se utilizarán
técnicas de participación activa y dinámica de grupos para facilitar una
pedagogía lúdica y social que lleve mediante el aprendizaje por descubrimiento
a la toma conciencia y a asimilar nuevas
alternativas de valores de igualdad, respeto, ruptura de roles
estereotipados, tolerancia y no
violencia hacia el otro sexo.
FUNDAMENTACIÓN Y
DESCRIPCIÓN
Partiendo
de la idea de que el sexismo también interviene en el amor y en los modelos de
parejas que creamos y que se configuran desde la más tierna infancia a través
del ideal de los cuentos de hadas donde los chicos y las chicas aprenden roles
de género identificándose con el ideal de príncipe y princesa. Vamos a analizar desde la perspectiva de
género el concepto de amor que nos transmite la sociedad, a través de distintas
fuentes, creando un nexo entre lo que nos presentan los cuentos de hadas y lo
que
la sociedad,
fundamentalmente a través de los medios de comunicación, de la publicidad y del
mundo de la moda, nos presenta.
El desfile innumerable de personajes,
juguetes, deportes, aficiones, posesiones y maneras de ser y sentir diversas
según el sistema de sexo/género será analizado en el aula para darnos cuenta
que antes, en la infancia, y ahora, en la adolescencia, condicionan nuestro
comportamiento en una misma línea. Entre las expectativas de género que más
influirán en la construcción de nuestro modelo de vida están las sentimentales,
que irán conformando creencias, actitudes y comportamientos de varones y
mujeres. Esta oposición de estatus y de roles genera una violencia intrínseca
que favorece la agresión desde una diferencia de poder entre varones y mujeres.
En este taller, por tanto, se analiza la construcción del ideal amoroso y los
roles de género a través del análisis de los mitos del amor y los estereotipos
de género en los cuentos de hadas.
POBLACIÓN A LA QUE VA DIRIGIDA LA ACCIÓN
Alumnado de 1º de E.S.O.
OBJETIVOS
·
Analizar el imaginario amoroso y los roles de genero
·
Desmitificar el amor romántico en los cuentos de hadas
·
Romper con los roles de príncipes valientes y bellas princesa
sumisas.
·
Ofrecer una visión alternativa al ideal amoroso tradicional
·
Romper mitos y estereotipos sobre el género y amor romántico
CONTENIDOS:
·
El imaginario amoroso y los
roles género.
·
El amor como constructo social de género.
·
Desmitificación del amor romántico.
·
Roles y estereotipos de género en los cuentos de hadas.
·
El amor en los cuentos de hadas.
·
Desmontando a príncipes y princesas.
·
Roles alternativos.
ACTIVIDADES
·
Proyecciones con soporte
de imágenes en diapositivas.
·
Técnicas de
participación-activa.
·
Dinámicas grupales.
·
Visualización crítica de material audiovisual.
·
Textos y cuentos
·
Canciones y poesías románticas.
DURACIÓN 3 horas
MATERIALES DIDÁCTICOS Y RECURSOS
·
Material audiovisual.
·
Video y diapositivas.
·
Material fungible.
·
PC portátil.
·
Altavoces.
·
Cañón proyector.
TODOS LOS MATERIALES Y RECURSOS DE
ESTE TALLER SERÁN FACILITADOS POR EQUIPO ÁGORA A EXCEPCIÓN DEL CAÑÓN PROYECTOR
Y LOS ALTAVOCES QUE DEBERÁN FACILITAR EL CENTRO O ESPACIO DONDE SE DESARROLLE
EL TALLER.
JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN
No toda literatura es
positiva. Si bien desde la escuela se aboga por la animación a la lectura como
una actividad importante para el desarrollo intelectual del alumnado, debemos
de tener en cuenta que en la literatura, como en otros espacios, también se
transmiten valores sexistas. Si en los medios de comunicación, la publicidad,
el cine o la televisión podemos ver un trato diferenciado de las figuras
femeninas y masculinas, la literatura no se libra de ello. Por ello, tanto
alumnado como familias deben de ser conscientes de cómo detectar la existencia
de roles sexistas en la información que se consume, aprender a ser críticos y
conocer recursos para que chicos y chicas puedan tener referentes igualitarios
también en la literatura.
Esta charla-taller busca
concienciar a padres y madres en la importancia de conocer la literatura que
consumen sus hijos e hijas, reconocer los patrones sexistas que puedan existir
en ellos y propiciar las lecturas que abogan por la igualdad.
POBLACIÓN A LA QUE VA DIRIGIDA
Padres y madres de alumnado
del centro.
OBJETIVOS
- Conocer cómo se transmiten los roles
y estereotipos sexistas a través de la literatura.
- Analizar desde la perspectiva de
género qué roles amorosos nos transmiten las los cuentos de hadas y la
similitud con algunos ejemplos de la literatura juvenil actual.
- Acercarnos a algunos ejemplos de
literatura juvenil que reflexiona sobre los valores y se encamina hacia la
igualdad.
CONTENIDOS
- Análisis de los roles sexistas.
- La literatura tradicional y su papel
en el mantenimiento de roles sexistas.
- Literatura contemporánea: el fenómeno
Crepúsculo y otros cuentos pseudomodernos.
- Roles amorosos en la literatura
- Ejemplos de lecturas igualitarias.
ACTIVIDADES
·
Visualización crítica de
material audiovisual (video-clips).
·
Proyecciones con soporte
de imágenes en diapositivas.
·
Técnicas de
participación-activa.
·
Dinámicas grupales.
DURACIÓN 2 horas
MATERIALES DIDÁCTICOS Y RECURSOS
·
Material audiovisual
·
Video y power-point
·
Textos.
·
Listado con recursos bibliográficos.
·
PC u ordenador portátil
·
Altavoces
·
Cañón proyector
TODOS LOS MATERIALES Y RECURSOS DE ESTE TALLER SERÁN FACILITADOS POR
EQUIPO ÁGORA A EXCEPCIÓN DEL CAÑÓN PROYECTOR Y LOS ALTAVOCES QUE DEBERAN
FACILITAR EL CENTRO O ESPACIO DONDE SE DESARROLLE EL TALLER
EVALUACIÓN
Utilizaremos una
evaluación de carácter procesal y continuo, que le permita estar presente, de
forma sistemática, en el desarrollo de las actividades y no solo en momentos
puntuales y aislados. La evaluación se inicia con el análisis del propio proyecto de cada uno de
sus elementos: los objetivos planteados, los contenidos, los recursos, la
organización del espacio y el tiempo, los agrupamientos y formas de
relación de alumnado y de este con los
educadores/as y las del equipo entre sí, las estrategias de enseñanza-aprendizaje
a utilizar, así como el propio sistema de evaluación.
El proceso
evaluador será primordialmente un proceso cualitativo y explicativo, se
ofrecerán datos e interpretaciones significativas que permitan entender y
valorar los procesos seguidos por todos los /as
participantes. No se olvidan los datos cuantitativos obtenidos mediante
los cuestionarios que valoran mediante ítems numéricos diferentes aspectos de cada actuación. Las
técnicas más utilizadas, que están considerados especialmente adecuados para
esta etapa serán:
·
La observación sistemática.
·
Las escalas de observación.
·
Los registros anecdóticos y los diarios de clase.
El proceso de evaluación se realizará con la
utilización de diferentes técnicas:
- Cuestionario
al profesorado sobre la actuación en las aulas y el material didáctico
entregado a este colectivo
- Cuestionario
de evaluación para el alumnado
- Protocolo
de Observación en el aula, recogido por las monitoras de la campaña , para
recoger las incidencias acontecidas en las aulas.
Tanto alumnado
como profesorado rellenará cuestionarios de evaluación final con datos
cuantitativos y opiniones cualitativas que se complementaran con las
incidencias, observaciones y valoraciones de los monitores/as. EL INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DE ESTA ACCIÓN
presentara en gráficos los datos cuantitativos y un resumen de los datos
cualitativos e incidencias de programa, así como la valoración del equipo
docente y la coordinadora.
ESCALA DE EVALUACIÓN PARA EL PROFESORADO Y AMPA
NOMBRE DEL CENTRO:
CURSO:
ACTIVIDAD FECHA Y HORARIO
1.
Grado en el
que el taller ha alcanzado los objetivos propuestos
0
1 2 3
4 5
2. Los contenidos
del taller te han parecido:
q Interesantes
q Sin interés
q Complejos
q Asequibles
3. Valor de
lo aprendido para la formación personal del alumnado:
0
1 2 3
4 5
4. Valoración de la docente: 0
1 2 3
4 5
5. Aspectos metodológicos del taller, tipo y
técnicas de enseñanza, material didáctico, etc. (Marca la puntuación que te
merezca) 0 1
2 3 4 5
OPINA SOBRE LOS
MISMOS:
6. La duración de
la actividad te ha parecido:
q Corta
q Adecuada
q Larga
7.
Aspectos organizativos (horarios, fechas, coordinación): 1
2 3 4 5
9. Valora taller, considerando todos los
factores que intervienen en el mismo:
0
1 2 3
4 5
11. OBSERVACIONES Y
OPINIONES DE TIPO CUALITATIVO:
LO MEJOR HA SIDO:
LO PEOR HA SIDO:
PROPUESTAS DE
MEJORA:
VALORACIÓN
PERSONAL:
ESCALA DE EVALUACIÓN PARA EL ALUMNADO
NOMBRE
DE LA ACTIVIDAD:
CENTRO
Y CURSO:
FECHA:
1)
LA
ACTIVIDAD TE HA PARECIDO:
·
MEJOR DE LO
QUE ESPERABA
·
PEOR
·
COMO
ESPERABA
2)
LOS TEMAS
TRATADOS TE HAN PARECIDO
·
INTERESANTES
·
NORMALES
·
SIN INTERÉS
3)
LA DURACIÓN
TE HA PARECIDO
·
CORTA
·
ADECUADA
·
LARGA
4) VALORACIÓN Y UTILIDAD DE LO APRENDIDO PARA
VIDA PERSONAL DEL 1 A 10
5)
VALORACIÓN DEL MATERIAL DIDACTICO
DE 1 A 10
6)
VALORACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE 1 A 10
7)
VALORA GLOBALMENTE LA ACTIVIDAD DE 1 A 10
8)
PUNTÚA DE 1 A 10 LA ACTUACIÓN DE LA DOCENTE
9)
OBSERVACIONES Y OPINIONES:
TEMPORALIZACIÓN
El
proyecto consta de 4 talleres de 3 horas de duración cada uno para el alumnado a
realizar en horario lectivo y una charla-taller con la Asociación de Padres y
Madres de Alumnado en horario de tarde , por lo que en su totalidad el proyecto
tiene una duración de 14 horas.
Se
proponen dos alternativas de fechas para realizar el proyecto: o bien el mes de
noviembre en conmemoración al 25 de noviembre, Día Contra la Violencia Hacia
las Mujeres, o bien en marzo en el marco del día 8 de marzo, Día de la Mujer.
Propuesta de temporalización
DÍA
1
|
DÍA
2
|
Taller
ACCIÓN 1
1º
de ESO A
8,15-11:15
|
Taller
ACCIÓN 1
1º
de ESO C
8,15-11:15
|
Taller
ACCIÓN 1
1º
de ESO B
11:45-14:45
|
Taller
ACCIÓN 1
1º
de ESO D
11:45-14:45
|
|
ACCIÓN
2
Charla-taller
con AMPA de 17-19 horas.
|
PRESUPUESTO
|


TOTAL:
600 €



No hay comentarios:
Publicar un comentario